Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua: consolidamos nuestro compromiso por la seguridad hídrica

A 12 años de su creación, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua está presente en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y República Dominicana.

Durante 2023, este proyecto que ha trabajado incansablemente apoyando la creación y perfeccionamiento del modelo de Fondos de Agua como mecanismo para contribuir a que las comunidades latinoamericanas cuenten con agua en calidad y cantidad suficientes, alcanzó un total de 44,116 hectáreas impactadas positivamente con 16,271 familias en ciudades como Mendoza en Argentina; Santiago en Chile; Bogotá, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Valle del Cauca y Manizales, en Colombia; Ciudad de México, Monterrey y Guanajuato, en México; Brasilia, Curitiba, Río de Janeiro, Sao Paulo y Camboriú, en Brasil; San José, en Costa Rica; Cuenca, Quito, Tungurahua y Guayaquil, en Ecuador; Santiago y Santo Domingo, en República Dominicana; Ciudad de Guatemala, y Lima, en Perú.

La Alianza se formó ante la necesidad de sistematizar la experiencia y conocimiento acumulado a partir de los primeros Fondos de Agua creados para construir un modelo replicable. En esta Alianza participan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), The Nature Conservancy (TNC) y la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). Todos los aliados se suman en un trabajo de colaboración técnica, científica, financiera y de conocimiento.

Implementación de sistema de goteo para riego.

Hitos que nos impulsan hacia el futuro

Con el fin de impulsar la seguridad hídrica en el estado de Guanajuato, a través de la cooperación multisectorial y de la generación de conocimiento y herramientas para la toma de decisiones fundamentadas, en el 2023 iniciamos una estrategia integral de intervención para reducir la huella hídrica en agricultura, dado que Guanajuato es un territorio con vocación agrícola, principalmente en el cultivo de granos.
1. Emprender acciones de nivelación y asistencia técnica personalizada en uso eficiente de agua, que permitieron ahorros de 629,370 m3.
2. Realizar el primer piloto de tecnificación de riego en dos predios con un productor de granos de pequeña escala en rotación con cultivos de alto valor.
3. Diseñar un modelo de Financiamiento Mixto que promueve la transición a mejores prácticas agrícolas, rentables y escalable, cuya primera fase fue un proyecto piloto de comercialización con programas de compras preferenciales.
4. Diseñar e implementar tres pruebas piloto para poder medir a través de herramientas digitales el impacto de la aplicación de soluciones de agricultura de precisión con el objetivo de hacer más eficiente el riego.
5. Desarrollar un Sistema Monitoreo Aprendizaje y Evaluación que permite establecer una línea base sólida, definir métricas comunes y medir los resultados del proyecto de manera tangible.